Algo sobre mi vida
No sé si decirles que soy iconoclasta de nacimiento o si contarles que soy periodista de profesión, pero acuarelista para rescatar el asombro, actriz por vocación, escritora por necesidad y poeta para salvaguardar algo de mi cordura.
Aquí estoy, ubicada y establecida sobre este presente, después de haber deambulado por la Plaza Roja moscovita, Las Ramblas de Barcelona, Sabana Grande en Caracas, y después de también haber degustado de ríos, nieves, mares, plazas y bazares en muy diversas latitudes.
En el presente, y desde hace más de dos décadas, vivo la experiencia del bosque tropical lluvioso de las Selvas húmedas de Sarapiquí, estética que plasmo en mi pintura y en mi poesía.
Y hoy quiero contarles que me gusta estar aquí, en esta página, compartiendo con ustedes mis banderas y rescatando el color y la palabra. Desarraigada pero completa.
Por qué Acuarelas y Poemas
La acuarela y la poesía son un binomio en mi vida. Ambas se enriquecen del diálogo y retan al monólogo. Pintar a la acuarela no es un acto solitario. Es comunicación con elementos que proponen, como en la vida, en la que las acciones propias se unen a las propuestas externas. En este caso, aparte de los “sentires” y la intención, en la acuarela dialoga el quehacer del agua con el papel, el grano del pliego con los sedimentos del alma y los sedimentos del color. Y también en el poema, la palabra se manifiesta a través de veladuras, se tamiza con las propuestas de la otredad y se afirma con las texturas de lo vivido.
Más sobre la autora, en datos personales y profesionales
Mariamalia Sotela nace en San José Costa Rica en diciembre de 1945. Su niñez y adolescencia transcurren en Barcelona, España, donde cursa estudios primarios y secundarios desde 1950 a 1961. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva por la Universidad de Costa Rica. Amplia experiencia como periodista de prensa escrita y televisión. Poeta, escritora, acuarelista, incursionó también con éxito, durante varios años, en el teatro profesional, tanto en nuestro país, como en Caracas, Venezuela, donde residió durante tres años y tuvo la oportunidad de trabajar con grandes directores como Juan Carlos Gene, argentino, y Enrique Porte, venezolano.
Vivió en Barcelona, España, cerca de 14 años. Se ausentó del país nuevamente, en edad adulta, para afincarse en Moscú, como Agregada Cultural de Costa Rica, de 1975 a 1978. Luego reside en Caracas, Venezuela, desde 1978 a 1982. Ambas permanencias fuera del país, unidas a su infancia y juventud en Barcelona, imprimirán particular carácter a su obra. Cuatro hijos – dos mujeres y dos hombres- así como dos matrimonios, han enriquecido su vida. Su cercano contacto con la naturaleza, la enraíza en los ríos y montañas de la selva húmeda costarricense. La suma de esas vivencias enriquece su bagaje, y ese haber se pone de manifiesto en su creación artística, tanto en su obra plástica como literaria.
Trabajó 10 años en el diario La Prensa Libre, dirigiendo las páginas y suplementos culturales. En los años 70, fundó y co-dirigió el Suplemento Cultural Forja, del Periódico Universidad, de la Universidad de Costa Rica, lo que la mantuvo en estrecho contacto con intelectuales y creadores de la época. Tuvo a su cargo el curso de Crítica de Arte de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, y de Sociología de la Comunicación, también en la Universidad de Costa Rica. Al inicio de los años 80, Mariamalia fue Productora y Directora del Programa OPINION, de Canal 13, programa en vivo, de contenido multi cultural, ampliamente polémico, con línea abierta.
Es miembro de la ACA, Asociación Costarricense de Acuarelistas, y de la ACE, Asociación Costarricense de Escritoras, de la que fungió como Presidente del año 2012 al año 2014.
El amor por la palabra le viene de familia. Con tinta en la sangre desde sus ancestros, es nieta de José Borrasé Rovira, periodista, fundador del diario La Prensa Libre, y nieta del académico, pensador y poeta Rogelio Sotela Bonilla.
Libros Publicados:
Ciudad de Cáñamo, 1974, Editorial Líneas Grises del Círculo de Poetas Costarricenses; Memoria del Desencuentro, 1981, Editorial Costa Rica, reeditado en el 2015 por EDINEXO; Piel inconforme, poesía, 2014; De Muñecas de Trapo y Papalotes, libro de cuentos infantiles, 2015; Abordajes, acuarelas y poemas, 2020, EUNED.
Premios:
Certamen de Poesía Femenina Ilustrada, del Museo de Arte Costarricense y Embajada Argentina en CR, 1984; Premio José Marín Cañas, Rama de Poesía, Colegio de Periodistas de Costa Rica, 1989; Premio José Marín Cañas, Rama de Cuento, Colegio de Periodistas de Costa Rica, 1989.
Antologías:
«Palabras de Mujer», compilación de Linda Berrón, 1982; «Pregoneros de la Memoria», compilación de Dlia McDonald, 2006; «Memoria de Aracari», compilación Festivales de Poesía 2015 y 2016; «Líneas de Mujer», compilación editada por la ACE, Asociación Costarricense de Escritoras; «Voces de la Poesía Costarricense», compilación de Victor Hugo Fernández, 2018.
Exposiciones:
Tiene a su haber dos exposiciones individuales en Costa Rica y numerosas muestras colectivas, tanto en Costa Rica como en otros países. Su obra ha sido seleccionada para participar en prestigiosas ventanas internacionales, como en Fabriano Italia, en Japón, en México, Eslovaquia, República Checa y EEUU.